Todo lo que no conocías del Banco Popular


BANCO POPULAR

Y SU QUIEBRA

El Banco Popular nació en 1926 bajo el nombre de Banco Popular de los Previsores del Porvenir con la filosofía de la prudencia en sus inversiones y centrada en pymes y autónomos.

En los 90 obtuvo el galardón de “Banco más rentable del mundo”. ¿Qué pasó para llegar a la situación actual? ¿En qué situación se encuentran los inversores de 2016? ¿Qué esperanzas pueden tener?

De la austeridad como dogma a la quiebra solo transcurrió una década. Todo cambió en la última gran burbuja inmobiliaria de nuestro país, que hizo a esta entidad ser más arriesgada en sus inversiones. Pasó del target de pymes y autónomos a financiar la burbuja inmobiliaria en medio de ella, por lo que los precios de lo que adquiría ya estaban inflados. El pinchazo de esta provocó unas turbulencias que años después parecen haber arrastrado al banco.

En plena burbuja el banco multiplicó por 6 sus activos mientras que los depósitos solo se duplicaron. Era un gigante con los pies de barro.

Con esa base y en plena crisis española adquirió sin ninguna ayuda pública Banco Pastor, que estaba gravemente expuesto al ladrillo. El remate de su arriesgada filosofía fue no participar en la SAREB (el famoso banco malo), lo que le hubiera permitido desprenderse de una parte de sus activos tóxicos.

Fuente ATLAS

Con nuevas normas sobre provisiones el banco se vio necesitado de capital, por lo que en 2012 realizó una ampliación de capital, que pareció no ser tan efectiva como lo esperado, debiendo hacer otra en 2016.

La segunda ampliación tampoco fue positiva, y en 2017 se presentaron unas pérdidas de 3.845 millones de euros. El precio de las acciones se desplomaba, la solvencia del banco estaba en duda y su reputación era inexistente.

El día en que se constató que a la mañana siguiente los cajeros del Popular no podrían servir efectivo a sus clientes, fue intervenida y comprada por el Banco Santander.

El 7 de junio la JUR decidió amortizar a cero euros las acciones y vender las nuevas acciones por un euro al Banco Santander. El 8 de junio los 300.000 accionistas del Popular vieron cómo perdían sus ahorros.

La situación actual

Dicen que el tiempo pone las cosas en su sitio y parece que en este caso es así.

La decisión de la JUR se está discutiendo en el terreno europeo y la Audiencia Nacional investiga penalmente la actuación de la Junta Directiva. Pero, sobre todo, los pequeños inversores están demandando al Santander (tras la absorción del Popular son sus “herederos”) y el porcentaje de éxito en la primera instancia está siendo muy elevado, incluso las derrotas de los accionistas se están viendo subsanadas en la segunda instancia consiguiendo sus objetivos.

¿En qué nos basamos para ganar al Santander?

Fuente El Mundo

Explicarlo todo en esta entrada sería abrumador por su complejidad, densidad y extensión, por lo que hacemos un resumen:

En el momento de la ampliación de 2016 el Popular publicó dos documentos esenciales para los pequeños inversores: el folleto informativo y una presentación comercial.

Estos documentos estimamos que estaban gravemente alterados con el objetivo de conseguir el capital necesario para que la entidad sobreviviera a una situación de insolvencia encubierta desde años antes.

A lo largo de varios años el Popular manipuló sus cuentas para evadir la intervención estatal tal como ocurrió con Bankia y la ampliación de 2016 fue una actuación esencial para evitarla.

Al ser unos documentos de gran relevancia para los inversores y estar alterados han producido un error en la imagen de solvencia que estos creían tener sobre lo que invertían.

Por lo que el contrato de suscripción de las acciones debe ser declarado nulo, pues el error existente invalida el consentimiento, y sin consentimiento la ley establece que no existió el contrato. En este caso, no existiría la adquisición de las acciones y ambas partes tienen que volver a la situación previa.

El gran trabajo pericial que realizan los expertos contratados por Solutia Abogados han logrado desvirtuar las alegaciones que durante este tiempo han expuesto Popular y Santander y logran abrir los ojos de los Tribunales españoles.

Y es que, junto a un buen abogado, en este caso la labor del perito es imprescindible, pues la complejidad de las cuentas de un banco debe ser firmemente abordada.

 

¿Qué hace falta para reclamar?

La documentación esencial es la siguiente:

  • Resumen de la nota sobre las acciones firmado
  • Orden de la compra de valores (de los derechos y/o acciones).
  • Consulta de operaciones de valores donde se refleja la vida de esas acciones.

A ello, por supuesto, hay que sumar la que tras analizar el caso concreto sea necesaria.

Esa documentación la estudiarán nuestros abogados y peritos para lograr el completo resarcimiento de los perjuicios que has sufrido por la quiebra del Popular.

 

Si te ha gustado no olvides darle a me gusta y compartirlo en facebook y twitter. Y si aún no nos sigues, puedes hacerlo en facebook y twitter.

Y para más información contacta con nosotros en nuestra página web.

Para más entradas como esta cliquea aquí.

 

 

 

Nota: La presente entrada del blog es meramente informativa, sin que constituya objetivo de esta atribuir al Banco Popular o a otras personas físicas o jurídicas otras responsabilidades más allá de las civiles que ya han sido recogidas por los tribunales españoles en sentencias firmes.

Publicado por Solutia Admin